domingo, 1 de abril de 2012

Plantean una nueva ‘revolución verde’


Subirse al tren de la agricultura sustentable del año 2030 de la mano de la ciencia, es vista como una opción para una ‘segunda revolución verde’ que garantice la seguridad alimentaria mundial.
El tema fue abordado en el V Foro Internacional Croplife Latin América, Retos y Desafíos de la Agricultura en el Cono Sur, realizado en el salón Río de Janeiro del hotel Conrad Resort&Casino en la ciudad costera de Punta del Este (Uruguay) que está abrazada por aguas del océano Atlántico y del Río de La Plata.
Al cónclave asistieron delegaciones de expertos, autoridades y académicos de 18 países de América Latina que le tomaron el pulso a la realidad del sector productivo del Cono Sur (Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile).
EL DEBER participó a invitación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia).
Las miradas de los especialistas de Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile y México, apuntaron hacia América Latina como la región con más oportunidad para ser la base del proyecto que ayude a llenar de alimentos los platos de los hogares del mundo.
Hace una década, la producción agrícola de América Latina, según el titular de la junta directiva regional de CropLife, Antonio Carlos Guimaraes, representaba un 14% de la producción global. Ahora, llega al 18%. La expectativa de la FAO es que en 2020 alcance el 23%.
Eso sí, remarcaron los entendidos en que deben derrumbarse los mitos que hay en torno a la incursión de la biotecnología en la agricultura a través de productos genéticamente modificados.
¿Por qué la sensación de riesgo? Porque se produce 2,8 mil millones de toneladas de alimento en el mundo y se estima que en 2050 se tendrá que producir más de 5 mil millones de toneladas.
¿Se lo conseguirá en 38 años? La respuesta que se dio, fue: “Es posible”, pero se dejó sentado que es vital la intervención de la ciencia y además de los marcos regulatorios de los gobiernos.
El hecho está en que la población de los gigantes como China e India crece y al mismo tiempo aumenta su ingreso percapita. Ambos factores gravitan para un aumento de compra, en cantidad y en calidad, de alimentos. ¿Y la oferta?, en gradual declive.
El rostro positivo lo mostró el Gobierno uruguayo, a través de su vicepresidente Danilo Astori que puso énfasis en la aplicación de políticas públicas que impulsan al sector productivo de su país.
La otra mirada sobre la adopción del sistema de producción agrícola con organismos genéticamente modificados fue puesta por el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, al señalar que la ciencia puede ayudar, pero con otro rol.
Pero, reconoció que es necesario actuar frente a la crisis de alimentos y apuntó que se debe unificar esfuerzos entre pequeños, medianos y grandes productores.
Hizo saber que el Gobierno trabaja, con millonarios recursos, en el potenciamiento de la investigación agrícola a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).
Respecto a los transgénicos, reiteró que -como lo establece la Constitución Política- tendrá que tratarse a través de una ley en el Congreso.

Percepciones
Enzo Benech - Vic. de Gan.-Uruguay
“Vivimos de la exportación de alimentos y este tema es muy importante para nosotros. Ustedes hablan de criterios científicos y nosotros en nuestras campañas políticas hablamos de actividad agropecuaria inteligente. El desarrollo tecnológico es tremendamente importante si queremos incrementar la productividad”.

Roberto Giesemann - CropLife-América Latina
“La OMS determina el problema de la alimentación y la falta de nutrición como el problema de salud más grande y caro. Estamos en una crisis severa de alimentación y desnutrición. Todos los años estamos sumando 78 millones de habitantes en el mundo. El problema no solo es alimentarlas a esas personas, sino alimentarlas bien”.

Gary Rodríguez - BCE-Bolivia
“El problema que se nos viene, que puede ser una oportunidad para el Cono Sur, es de tal magnitud que exige el concurso de todos. El Gobierno que fija las reglas de juego, los empresarios que tienen la encomienda de la producción y la sociedad que va a cargar las consecuencias de lo que hagan estos dos actores”.

Gastón Fernández - Aapresid-Argentina
“Los agronegocios tienen que tener como premisa básica la sostenibilidad, independientemente del sistema político y económico que apliquemos. En Aaprasid le decimos no al laboreo del suelo porque tenemos un desafío de largo plazo para recuperar el carbono perdido”

“Estamos en un proceso muy difícil”
Jaime A. Palenque - Gerente de APIA
Como vemos a la biotecnología en Bolivia, estamos en un proceso muy difícil, donde tenemos normas regulatorias, pero no las aplicamos. Tenemos un crecimiento enorme en la demanda de los alimentos y nos damos el lujo de prohibir las exportaciones en los momentos en los cuales los cereales están alcanzando los mejores precios históricos del mundo. Un país del tercer mundo como nosotros no puede darse el lujo de almacenar alimentos para asegurar un precio justo. Nuestras demandas son mucho mayores y las necesidades enormes. Debemos invertir en generar mayor petróleo y gas que permita al país producir fertilizantes de alta demanda de los países vecinos; producir diésel para disminuir la demanda creciente de este producto por el agricultor; invertir en infraestructura caminera, tren, barcos que permitan abaratar los costos productivos del sector para ser más competitivos y eso se consigue con recursos económicos. No podemos darnos el lujo de prohibir la investigación en biotecnología, siendo que todos los países que nos rodean ya lo están haciendo y estamos perdiendo nuestras oportunidades. La investigación responsable que nos permita tomar decisiones futuras -hay que considerar que para lanzar un evento biotecnológico en el país demoramos dos años en investigación y determinar si no hay peligros al medio ambiente, luego debemos proceder a lanzar la variedad oficialmente en los órganos oficiales del país (Iniaf)-, eso significa que si hacemos las cosas bien, recién en tres años vamos a estar comenzando con variedades que cumplan con los requisitos legales adecuados para producir. Esto ya lo están haciendo los países vecinos y nosotros nos estamos limitando a comprar productos transgénicos de nuestros vecinos.

Lo que pasó
Inversión. Durante el evento internacional -organizado por la asociación regional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos, Croplife- se anunció que la inversión de la multincional en América Latina, es de $us 6.000 millones en el fortalecimiento de investigación para el desarrollo de tecnologías en la producción de nuevas variedades de semillas.

Gobierno. Al evento no asistieron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, que envió a su viceministro, Enzo Benech, ni el dignatario uruguayo, José Mujica. Sí acudió el vicepresidente, Danilo Astori, al acto de clausura, y aprovechó para hacer conocer los logros de las políticas públicas de su Gobierno.

Cita. Más de 200 personas participaron del evento internacional que se realizó en Punta del Este, situado al extremo sureste de Uruguay. Entre sus principales atractivos que saltan a la vista están sus playas y sus modernas edificaciones.

Enlace : http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=120331190542

No hay comentarios: