Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2009

La Argentina sigue perdiendo terreno en las exportaciones de carne y de granos

Imagen
El cierre a las exportaciones de trigo, de maíz y de carne dispuesto por el Gobierno nacional durante los últimos años ya causó sus primeras consecuencias negativas, que fueron aprovechadas por países competidores de materias primas. Estos supieron capitalizar las erráticas políticas agropecuarias que pesan sobre nuestro país. La mayoría de los países importadores de alimentos del mundo cambiaron en forma inmediata de proveedor y buscaron en naciones más creíbles y previsibles la posibilidad de recibir aquellos alimentos que se habían pactado, en acuerdos refrendados por la Argentina durante décadas pasadas y que fueron incumplidos. Uno de los productos emblemáticos exportados por nuestro país, desde fines de 1800 hasta estos últimos años, fue la carne. Y entre los países más demandantes de este producto fueron históricamente los países de la Unión Europea que otorgaron al país una cuota llamada “Hilton” sobre carne de primera calidad. La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne...

África da sus tierras por nada

Imagen
Las adquisiciones de fincas agrarias en países pobres, última tendencia entre corporaciones, fondos de inversión y países importadores de comida, supone enfrentar a los más pobres al posible desalojo de sus tierras y al acceso a las mismas y a sus recursos, como el agua. Así se desprende de un estudio encargado por las agencias de las Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Desarrollo (UNDP), presentado ayer. Si bien el documento puntualiza que las adquisiciones (por lo general en África mediante contratos de alquiler de medio siglo o un siglo por los que apenas se paga nada) pueden constituir un beneficio al suponer inversión extranjera. También puede acarrear atracción tecnológica, incremento de la productividad agraria y creación de empleo y de infraestructuras. Pero tal y como se están llevando a cabo, con precarias consultas a la población local, falta de transparencia y sin asegurar en los contratos los compromisos de inversión, empleo o desarrollo de infr...

Comunidad Andina cumple 40 años con una grave crisis, pero se resiste a morir

Imagen
La Comunidad Andina (CAN), uno de los bloques más antiguos del mundo, celebra mañana martes su 40 aniversario, en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que ponen en duda el modelo de integración. La CAN nació el 26 de mayo de 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena para fomentar la integración y la cooperación económica y social, así como crear una unión aduanera subregional andina. Los miembros fundadores del llamado Pacto Andino (como se llamó la CAN hasta 1996) fueron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En 1973 se unió a ellos Venezuela, pero tres años más tarde Chile abandonó el pacto debido a la incompatibilidad de sus políticas internas con las del organismo. El bloque - cuyo mayor logro fue la creación de una Zona de Libre Comercio, en funcionamiento desde 1993- ha sobrevivido a varias crisis. La peor de ellas fue en abril de 2006, cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, declaró que la CAN estaba "muerta" y retiró a ...

UE y EEUU vetan la madera ilegal en sus mercados

Imagen
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos han aprobado recientemente normativas para frenar el comercio de madera ilegal en sus mercados. Todas las empresas de la cadena productiva de la madera tendrán que proveer información sobre el origen de los productos que comercializan en la UE para poder vender en ese mercado, que representa uno de los principales demandantes para los productos de madera. Esto contribuirá en frenar la comercialización de madera ilegalmente extraída y los productos relacionados. Bolivia exporta un 70 por ciento de su madera y productos derivados a mercados de Europa y Estados Unidos, informó recientemente WWF. Mundialmente, aproximadamente 13 millones de hectáreas (Ha) de bosque natural se pierden anualmente (de ese total, 300 mil Ha anuales en Bolivia), particularmente en bosques tropicales. “La urgencia de contar con una legislación europea sólida es evidente si tomamos en cuenta el incremento de la demanda de madera y productos derivados”, señala WWF. una organ...

Cortoplacismo latinoamericano impide sacar más provecho a China

Imagen
“Ámérica Latina esperará en vano por el turismo chino”. El desconocimiento del país asiático y de sus intereses es un gran problema que tiene la región para sacar provecho de su relación con el gigante asiático, aseguró el experto Romer Cornejo, de paso por Costa Rica. Latinoamérica está maravillada estableciendo lazos con China sin una estrategia a largo plazo, dispuesta a seguir vendiendo materias primas cuyo beneficio es solo de corto plazo. MÁS SOBRE ESTE TEMA Cornejo, profesor de Historia del Colegio de México, un centro de educación superior de ese país, expuso sus puntos de vista a La Nación , tras dos conferencias en la Universidad de Costa Rica. Aparte de su labor de docente, Cornejo acaba de escribir un libro sobre el tema y es consultor. A diferencia de Latinoamérica, Pekín sí cumple una agenda en el continente que responde a una bien trazada ruta futura donde Latinoamérica hoy interesa al gigante asiático por dos temas: Taiwán y acceso a materias primas. Y en ambos ha sido...

UE subsidia a "nobles campesinos”

Imagen
Entre los más beneficiados de las millonarias subvenciones agrícolas de la Unión Europea (UE), figuran varias familias que no necesariamente se asocian con la figura del pequeño campesino que necesita ayuda para substir sino con los sectores más adinerados del continente: las monarquías. Duques, condes, baronesas, príncipes y monarcas, figuran entre los privilegiados de la Política Agraria Común (PAC), uno de los pactos comunitarios más criticados por los países del tercer mundo, al considerarlo un factor de distorsión del marcado global y un freno al crecimiento económico de las naciones más pobres. En la larga lista de las familias reales beneficiadas figura la monarquía británica, de acuerdo con la información publicada por los Ministerios de Agricultura de los países de la UE, que por primera vez están obligados a difundir el destino de los subsidios comunitarios tras la entrada en vigor de una nueva ley de transparencia el pasado 30 de a...

El 78% de tierra cultivada en Ecuador se dedica a 5 productos, según estudio

Imagen
El 78 por ciento de toda la superficie cultivada en Ecuador está concentrada solo en la producción de cinco productos agrícolas, informó hoy Byron Villacís, director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los cinco productos son cacao, banano, café, palma africana y plátano, explicó el director de la institución en un taller en el que se presentó el portal Ecuador en Cifras, a través del cual el INEC hace públicas un sinnúmero de estadísticas nacionales del ámbito económico, financiero, social y demográfico entre otros. Además, el director del INEC adelantó algunos datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC) del año 2008. Entre la información recopilada por la encuesta, destacó la correspondiente al coeficiente Gini de la distribución de la tierra (que mide cualquier forma de distribución desigual), y señaló que en Ecuador se sitúa en el 0,81 por ciento, "es decir, que la tierra en el país le pertenece a muy pocas personas". Por otra ...

Perú: producción agropecuaria creció 7.3% en marzo, informa Minag

Imagen
Lima, may. 18 (ANDINA).- La producción agropecuaria creció 7.3 por ciento en marzo último, comparado con el mismo mes de 2008, informó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (Minag). Explicó que este resultado se debió al crecimiento alcanzado por los subsectores Agrícola (8.2%) y Pecuario (5.9%), cuyo crecimiento lleva 57 meses consecutivos. Debido al incremento de sus precios y, por ende, su mayor siembra en la presente campaña, los productos que experimentaron una mayor producción en marzo fueron el maíz amarillo duro (28.3%), maíz choclo (20.9%) y arroz cáscara (16.7%). Asimismo, se observó el crecimiento en la producción de caña de azúcar, debido a los mejores rendimientos, la mayor área cosechada y, principalmente, al inicio de la etapa de producción de la empresa Cartavio (La Libertad). En cuanto a otros productos, también se elevó en marzo la producción de carne de ave (9.6%), alfalfa (8.4%) y leche (6.8%). La OEEE del Minag a...

Argentina: ¿cae un gigante agropecuario?

Imagen
Veronica Smink BBC Mundo, Argentina Los agricultores dicen que la sequía y las políticas del gobierno han conspirado contra su producción. Argentina, conocida alguna vez como "el granero del mundo", dejará el año próximo de exportar trigo y carne, y hasta podría empezar a necesitar importaciones para abastecer su mercado interno. Ésta es la funesta predicción que hacen representantes agropecuarios, para quienes la producción ganadera y la de algunos cereales ya no es rentable en el país. "Hay serias dudas de que vayamos a tener saldo exportable (de trigo)", dijo refiriéndose a 2010 el director del Centro de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez, durante un encuentro de productores de trigo realizado en la provincia de Buenos Aires. "Con una baja superficie sembrada, una fuerte sequía y poca inversión tecnológica por la incertidumbre, e...

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SE MANTIENEN ALTOS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO: ES URGENTE REDISEÑAR LA ESTRATEGIA DE INVERSIONES AGRÍCOLAS

Imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó la semana pasada su informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria. El documento constata que los precios de los alimentos siguen siendo elevados en los países en desarrollo, y ello a pesar de la mejora de la situación del suministro mundial de cereales y el brusco descenso en los precios internacionales de los alimentos. Estos niveles de precios pueden agravar la situación de millones de personas que ya sufren hambre y desnutrición. Según las previsiones iniciales de la FAO, la producción mundial de cereales disminuirá en un 3% respecto a la cosecha del año pasado. No obstante, la producción de 2009 será la segunda mayor de la historia, tras el récord histórico de 2008. Sin embargo, y a pesar de las buenas cosechas de los últimos años, los datos siguen siendo alarmantes, y 32 países continúan con emergencias alimentarias. Así, los precios de los cereales en los países en desarrollo sig...

Organismos internacionales unen esfuerzos en pro del desarrollo rural desde el enfoque territorial

Imagen
Conscientes de que la crisis global abre un espacio para revalorizar el papel de las zonas rurales, nueve agencias internacionales acordaron apostar a un renovado esfuerzo para impulsar en las Américas el desarrollo rural desde el enfoque territorial, un tema en el cual el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha sido pionero. Las agencias que tomaron este acuerdo integran el Grupo Interagencial de Desarrollo Rural (GIADR), cuya secretaría técnica está a cargo del IICA, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Reunidos en Chile el reciente 17 de abril, altos funcionarios de estos organismos tuvieron oportunidad de exponer sus visiones y prioridades en el tema del desarrollo rural territorial, identificar oportunidades de colaboración interagencial y acordar acciones de una agenda común. En opinión del Director de Desarrollo Rural Sostenible del IICA, C...

Carrera mundial por la compra de tierras. Neocolonialismo agrario

Imagen
Por: Ignacio Ramonet Países con grandes recursos financieros pero escasos de agua y de buenas tierras para el cultivo se han lanzado a comprar campos por todo el mundo, sentando las bases de una nueva forma de colonialismo agrícola. Es un nuevo foco de tensiones y violencias civiles futuras.Una de las grandes batallas del siglo XXI será la de la alimentación. Muchos países, importadores de comida, se han visto afectados por el aumento de los precios. Los Estados ricos lo soportaron; hasta que, en la primavera de 2008, se asustaron por la actitud proteccionista de naciones productoras que limitaron sus exportaciones. A partir de ahí, varios Estados con crecimiento económico y demográfico -pero desprovistos de grandes recursos agrícolas y de agua- decidieron asegurarse reservas de comestibles comprando tierras en el extranjero. Al mismo tiempo, muchos especuladores se pusieron igualmente a comprar terrenos para hacer negocios, convencidos de que la alimentación será el oro negro del futu...

Unión Europea no cerrará puertas a Bolivia para negociar bilateralmente acuerdo comercial

Imagen
La Paz, 13 mayo (ABI).- La Unión Europea (UE) aseguró el miércoles que no cerrará las puertas a la posibilidad de una negociación bilateral con Bolivia para lograr un acuerdo comercial, cuando el país lo disponga, así concluyan las negociaciones con los otros países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con los que se ya se tienen acuerdos avanzados. "La invitación sigue abierta, Bolivia puede entrar en este momento o hasta después de la conclusión del acuerdo con los otros países, eso lo decide Bolivia, cuando lo piense oportuno", aseguró Ivo Hoefkens, delegado de la Comisión Europea en Bolivia. El funcionario insistió que aún Bolivia puede entrar en ese acuerdo y hacer una negociación particular "para ver si hay aspectos que tenemos que modificar específicamente para este país". Hoefkens aseguró que hasta el momento, los acuerdos a los que llegó la Unión Europea con Colombia, Perú y Ecuador, están muy avanzados y se espera que hasta finales de...

Brasil aprueba créditos por 4.835 millones de dólares para el sector agrícola

Imagen
El Gobierno de Brasil aprobó una línea de créditos por 10.000 millones de reales (unos 4.835 millones de dólares) para el sector agrícola, como una de las medidas para enfrentar la crisis mundial, según publicó hoy la prensa oficial. El Diario Oficial de la Unión publicó la resolución del Ministerio de Hacienda que autoriza el desembolso del dinero al estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que será el encargado de otorgar las líneas de crédito. Los préstamos serán concedidos a empresas agroindustriales, a fabricantes de máquinas y equipos agrícolas, y a cooperativas agropecuarias. El Ministerio de Agricultura indicó que con el agravamiento de la crisis global, el sector agropecuario brasileño sufre una caída en las exportaciones, en especial del sector de carnes, y por eso es necesario tenderle la mano. http://www.adn.es/economia/20090511/NWS-2578-Brasil-agricola-millones-creditos-aprueba.html

Acuerdan capital inicial de 7 mil millones de dólares para Banco del Sur

Imagen
Buenos Aires, 8 mayo (ABI).- Los ministros de Economía del Mercosur, además de Bolivia, Ecuador y Venezuela, concluyeron el viernes las negociaciones para la creación del Banco del Sur, que finalmente contará con un capital inicial de siete mil millones de dólares, que deberá ser aprobado por una cumbre presidencial y luego por los congresos de cada país para poner en funcionamiento la entidad. "El paso final para el lanzamiento de la entidad, cuya acta fundacional fue firmada a fines de 2007, será la aprobación por parte de los respectivos gobiernos y el posterior refrendo parlamentario. Los ministros de Economía acordaron que del capital inicial, seis mil millones serán aportados, en partes iguales, entre los gobiernos de Argentina, Venezuela y Brasil", señala un reporte del periódico La Nación de Argentina. De la reunión, participaron los ministros de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, María Elsa Viteri; de Bolivia Luis Arce; de Paraguay, Dionisio Borda; de Uruguay, Ál...

Argentina y Brasil se intercambiarán divisas por 1.500 millones de dólares

Imagen
Argentina y Brasil acordaron el intercambio de divisas en moneda local por valor de 1.500 millones de dólares, con lo cual apuntan a reforzar sus sistemas monetarios en caso de emergencia, anunciaron hoy sus ministros de Economía. La puesta en marcha de este mecanismo, denominado "swap de monedas", será analizada por técnicos de los dos países la semana próxima, señaló el ministro argentino, Carlos Fernández, al hacer el anuncio con su colega brasileño, Guido Mantega, en Buenos Aires. "Queremos reforzarnos los unos a los otros", subrayó Mantega al indicar que Brasil se propone acordar sistemas similares con el resto de los países suramericanos. La operación consiste en que cada uno de los Bancos Centrales abra una cuenta en moneda local del otro país por el equivalente a 1.500 millones de dólares, como ya han hecho Argentina con China y Brasil con EE.UU. con montos mayores. Fernández apuntó que se trata de poner en marcha "un mecanismo simple, con operatividad ...