Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2008

Evo y Chávez plantean reemplazar organismos económicos mundiales

Imagen
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales Ayma y de Venezuela, Hugo Chávez, plantearon, este miércoles, sustituir el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ejecutar una reforma total a la Organización Mundial de Comercio (OMC).Morales Ayma, en el marco de la inauguración de la tercera Cumbre de Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), acusó a la OMC de estar al servicio de los negocios de los millonarios de las empresas transnacionales en desmedro de los pueblos del mundo."Hay algunos temitas en el ya más conocido término de buscar un nuevo orden económico internacional, pero empecemos por simples reformas en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el Banco Mundial (BM), en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si hablamos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional siento que hay que sustituir, hay que crear nuevos instrumentos", dijo el Jefe de Estado en la ciudad de Caracas, Venezue...

Asia ante la crisis financiera mundial

Imagen
Todas las economías del Asia-Pacífico, desde su diversidad, se verán arrastradas irremediablemente por la crisis financiera, signo de que todas ellas son parte, sino actor principal, de la globalización. Si el centro de la economía se desplaza hacia Asia, el hemisferio, donde impera una mayor regulación del sistema financiero, deberá jugar un papel determinante en la redefinición en curso del capitalismo. Asia tiene el recuerdo reciente de una crisis financiera, la de 1997, cuando cayeron en cadena las divisas de las principales economías exportadoras, salvo China. En esta década y un año transcurridos desde la crisis de 1997, las economías asiáticas más dañadas entonces han remontado el vuelo de una u otra manera, más lentamente o más rápido. El caso de Corea del Sur es el más interesante puesto que se trata de una economía que aprendió de la crisis y aplicó medidas. Ahora, este nuevo contratiempo llega cuando Seúl intentaba reactivar una economía algo paralizada. Otros de los más da...

Productos de agricultura familiar del Mercosur tendrán sello especial

Imagen
Los productos provenientes de la agricultura familiar de los países del Mercosur tendrán a partir del año próximo un sello especial que identificará su origen, con el fin de facilitar su comercialización, informaron hoy fuentes brasileñas.El asesor de Promoción Comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, Laudemir Müller, explicó que la decisión será oficializada durante la décima Reunión sobre Agricultura Familiar del Mercosur, que se celebrará la semana próxima en Río de Janeiro.En opinión de Müller, “con el sello habrá una identidad para la agricultura familiar, se identificará fácilmente a esa producción y se facilitará además la comercialización, con el objeto de mejorar la renta de los agricultores.”El funcionario dijo que, en el encuentro del Mercosur, Brasil expondrá su experiencia en agricultura familiar y también algunas iniciativas adoptadas por el Gobierno, como la que obliga a las escuelas públicas a comprar a los pequeños agricultores el 30 por ciento de los...

Conferencia de la FAO aprueba un plan de reforma de 42,6 millones de dólares

Imagen
Roma EFE Una conferencia especial de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aprobó hoy un plan de acción por valor de 42,6 millones de dólares que le permita una "reforma con crecimiento" en los próximos tres años. En la declaración final, tras la reunión de estos días de la Conferencia -el órgano que gobierna la FAO y que reúne a sus 191 países miembros-, se explica que cerca de la mitad de los fondos, 21,8 millones de dólares "se utilizarán el próximo año para lograr una mejor administración de la FAO". El plan "permitirá a la FAO estar mejor equipada para hacer frente a los desafíos cruciales que debe afrontar, incluyendo la reducción del hambre y la pobreza, el alza de los precios de los alimentos, el cambio climático, la bioenergía y el impacto de la actual crisis financiera en la agricultura". La medida, señaló la Conferencia -que cuenta con 63 años de existencia- una "reforma con c...

Crisis alimentaria se intensificará por aumento en costo de cereales

Imagen
En el reporte bianual denominado “Perspectivas de los alimentos”, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó que habrá altos precios para los cereales el próximo año, pese a las buenas cosechas. El gran impulso de la producción de ese producto en países desarrollados coloca a los campesinos en mejor posición para responder a los costos, pero las naciones poco desarrolladas no tienen esa capacidad por las pobres condiciones de sus sectores agrícolas, explicó la entidad. El organismo advirtió que sí la volatilidad de precios y condiciones de liquidez se mantienen en 2008-2009 las cosechas sufrirán severas afectaciones y se producirían nuevos incrementos de precios de cereales hasta 2010. Esas condiciones desatarían una crisis alimentaria más severa que las experimentadas recientemente. La crisis financiera de los últimos meses ha amplificado la caída de precios, contribuido a tensar los mercados crediticios y provocó más incertidumbre sobre ...

UE ayudará con $us 1.250 millones a países pobres

Imagen
AFP. BruselasLa Unión Europea (UE) acordó el viernes desbloquear la ayuda de 1.000 millones de euros (1.250 millones de dólares) en tres años, prometida en julio a los agricultores de los países en desarrollo, anunció la presidencia francesa de la UE. El acuerdo prevé que la ayuda se escalonará en tres etapas a lo largo del periodo 2008-2010, precisó el ministro francés de Presupuestos, Eric Woerth. El segundo pago se hará en 2009 y será de 568 millones de euros, con lo que quedarán 180 millones de euros para abonar en 2010.

UE reducirá subsidios a agricultores y destinará recursos al desarrollo rural

Imagen
Se trata de la revisión más importante sobre la política agraria europea desde 2003. BBC Mundo.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea acordaron ayer reformar la política agrícola de la región para reducir los subsidios que se le pagan directamente a los agricultores. El acuerdo, que contó con una mayoría cualitativa -más no absoluta- y que se produjo tras largas rondas de negociaciones, reducirá en un 5% los incentivos que la UE ofrece a los agricultores para producir. Eso significa que, sumado al 5% de rebaja que ya se aplica a las ayudas directas, la reducción real para el 2012 será del 10%. Ahora, este dinero deberá ser destinado a proyectos de desarrollo rural y conservación del medio ambiente. Además, se aumentarán las cuotas de producción de leche, pero luego serán recortadas, como parte de la revisión más importante que se hace a la política agraria europea desde 2003 y que entrará en vigor a partir de 2009. Buena señal La ley vigente había despertado críticas que se...

Compañía alquila en Madagascar millones de hectáreas para cultivos

Imagen
El objetivo final es reemplazar más de la mitad de las importaciones de maíz que ahora provienen de Estados Unidos. BBC Mundo.- La empresa surcoreana Daewoo Logistics alquiló 1,3 millones de hectáreas en Madagascar para cultivar maíz para asegurar el abastecimiento alimenticio de Corea del Sur. Un primer contrato consiste en el alquiler de un millón de hectáreas, equivalente a la mitad de Bélgica, por 99 años en las que la empresa espera cultivar cinco millones de toneladas de maíz anuales de aquí al año 2023. Bajar importaciones El objetivo final es reemplazar más de la mitad de las importaciones de maíz que ahora provienen de Estados Unidos. Corea del Sur es uno de los mayores importadores de maíz del mundo, producto que se usa fundamentalmente para alimentar animales. El conglomerado surcoreano también cultivará aceite de palma en otras 300.000 hectáreas tras asegurarse el control directo de estas plantaciones. El total alquilado equivale a un tercio de la tierra arable del país afr...

Canciller brasileño pide fin de proteccionismo en comercio de biocombustibles

Imagen
Sao Paulo EFE El canciller brasileño, Celso Amorim, pidió hoy que se eliminen las barreras proteccionistas en el comercio internacional de biocombustibles para que los países pobres puedan beneficiarse de esa fuente alternativa de energía desde el punto de vista económico y social. "Para que los biocombustibles se tornen viables para países más pobres es fundamental que se abran mercados para su efectiva comercialización", dijo el ministro en la apertura de la fase intergubernamental de la "Conferencia internacional sobre biocombustibles" que se celebra en Sao Paulo. Citó como medidas proteccionistas "la práctica de subsidios agrícolas millonarios y la imposición de barreras comerciales tarifarias y no tarifarias". Brasil, el mayor productor mundial de etanol de caña de azúcar, paga un arancel de 51 centavos de dólar por cada galón de ese carburante que entra en el mercado estadounidense, recordaron esta semana participantes en la reunión. El reclamo del ...

Bolivia estudia con Canadá posibles impactos de hidroeléctricas brasileñas

Imagen
El Gobierno de Bolivia anunció ayer que ha iniciado estudios con la cooperación de Canadá para evaluar el posible impacto de dos centrales hidroeléctricas que construirá Brasil en el río fronterizo Madera. window.google_render_ad(); El Ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, dijo ayer en rueda de prensa que este es uno de "los temas sensibles" en la relación con Brasil y señaló que su país necesita contar con estudios técnicos para encarar las conversaciones con las autoridades brasileñas. El Gobierno de Bolivia se opone a la construcción de esas instalaciones porque cree que esa zona amazónica, cerca de la región boliviana de Pando, quedará dañada con inundaciones y tendrá consecuencias sobre las poblaciones fronterizas. Choquehuanca sostuvo que las explicaciones ofrecidas hasta ahora por las comisiones técnicas de Brasil no satisfacen a Bolivia, por lo que las autoridades bolivianas recurren a los nuevos estudios con la cooperación de Canadá para conocer los p...

China, ante un acercamiento inédito hacia América Latina

China expresó que "está dispuesta a desarrollar la amistad y la cooperación con todos los países" de América Latina y el Caribe, en un histórico documento en el que afirma que esas naciones "constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional". El gobierno socialista emitió un histórico "Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe" en el que propone un acercamiento inédito hacia los países con los que mantiene relaciones. Lo hace al analizar que "están enfrascados en la promoción de la paz, la estabilidad y el desarrollo regionales, lo que resulta en el constante robustecimiento del poderío integral y la influencia internacional de la región". China tiene tratados de Asociación Estratégica con Argentina, Brasil, México y Venezuela. "Todo esto significa que hacia el futuro, el gobierno chino, viendo estas relaciones excelentes, presta una importancia aun mayor a Argentina y demás países latinoameric...
Imagen
Brasil La agroindustria de la caña de azúcar movió 41.000 millones de reales (unos 18.061 millones de dólares) en 2007 gracias al auge del etanol, informó hoy el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).La principal institución de fomento en el Mercado Común del Sur (Mercosur), según reportó el servicio oficial de noticias Agencia Brasil, presentará este lunes los datos anuales del sector en el libro “Bioetanol de caña de azúcar-Energía para el desarrollo sostenible”.El año pasado Brasil produjo 30 millones de toneladas de azúcar, 19 millones exportadas por 7.000 millones de reales (unos 3.083 millones de dólares), y 17.500 millones de litros de etanol, 3.500 millones de ellos vendidos al exterior por 1.500 millones de dólares.Esas exportaciones representaron el 2,65 por ciento de la economía brasileña, mientras que por concepto de impuestos se recaudaron del sector 12.000 millones de reales (unos 5.286 millones de dólares) y se invirtieron 5.000 millones de real...

Mercosur propone inversión social y menos barreras comerciales ante crisis

Imagen
Montevideo EFE Representantes diplomáticos y expertos económicos del Mercosur examinaron hoy en Montevideo la crisis financiera internacional y abogaron por avanzar en la eliminación de las barreras comerciales y el mantenimiento del apoyo estatal a los más necesitados. En la reunión informal participaron diputados del Parlamento del Mercosur, miembros del Foro de Consulta y Concertación Política del organismo, embajadores y economistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países socios, y de Venezuela, en trámite de adhesión. Tal y como señaló el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos "Chacho" Álvarez, es necesario buscar "alternativas" regionales que contribuyan a trazar "una nueva arquitectura financiera". Es indispensable, dijo Álvarez, que los países miembros del Mercosur lleguen a un consenso sobre "cómo deberían renovarse las instituciones del orden económico internacional". En este sentido apunt...

Brasil insiste en que su etanol no atenta contra la seguridad alimentaria

Imagen
Sao Paulo EFE La producción de etanol de caña de azúcar en Brasil no atenta contra la seguridad alimentaria, subrayó hoy la ministra jefe de la Casa Civil (presidencia), Dilma Rousseff, al inaugurar en Sao Paulo la "Conferencia internacional sobre biocombustibles". "El etanol no debe ni puede competir con la producción de alimentos", dijo la ministra, quien señaló que los brasileños "ganamos la guerra de la productividad", porque el país logró ampliar el mercado de ese biocombustible sin aumentar las zonas cultivadas con caña de azúcar, de la que se extrae el etanol. La producción de biocombustibles en el mundo ha sido cuestionada por diversas organizaciones de la sociedad civil que consideran que la expansión de estas fuentes de energía alternativa atentan contra la seguridad alimentaria al desplazar los cultivos destinados a la comida de las personas. Rousseff recordó que hace treinta años, cuando Brasil comenzó a desarrollar la tecnología del programa ...

La eurozona se hunde en recesión arrastrada por las grandes economías

Imagen
Ésta es la primera ocasión, desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), en 1999, en que la actividad se contrae dos trimestres seguidos, lo que conlleva una recesión técnica. Desde 1995, el primer año para el que hay registros, nunca había caído el PIB de los países que comparten el euro y la peor evolución anterior se produjo en el segundo trimestre de 2003, cuando la actividad no varió. Este desplome refleja el frenazo de todas las grandes economías del área y especialmente de la más importante, Alemania, que con caídas del PIB del 0,4% y 0,5% en el segundo y tercer trimestre ya está en recesión. Esa situación alcanza también a la economía italiana (la actividad retrocedió el 0,4% y 0,5% en los dos últimos trimestres) y es una amenaza clara para España (su PIB cayó el 0,2% entre julio y septiembre, tras subir el 0,1% en el segundo trimestre) y Reino Unido (bajada del 0,5%, después del estancamiento entre abril y junio). La economía francesa, que había retrocedido el 0,...

Líderes prometen más libertad de comercio y mayor inversión

Imagen
La cumbre del G20 concluyó ayer con un compromiso de amplios rasgos para reformar y fortalecer los mercados financieros y con el propósito de reunirse de nuevo en menos de seis meses para evaluar los progresos obtenidos. La cumbre celebrada en Washington finalizó con un comunicado en el que las principales economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas España, Argentina, México y Brasil, acordaron “sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita”. El plan expuesto en el comunicado final de diez páginas prevé, entre otros asuntos, un sistema de alerta ante problemas como los que provocaron la crisis en el sector inmobiliario estadounidense y prevé el establecimiento de mecanismos para detectar inversiones arriesgadas o fraudulentas. Determinar cómo vayan a hacerlo corresponderá ahora a sus ministros de Economía, que tienen para ello de plazo hasta finales de marzo. Los mandatarios volverán a reunirse antes del 30 de abril, posiblemente ...

Cooperación al desarrollo, asignatura en crisis

Imagen
«Es muy difícil cooperar al desarrollo desde este escenario, donde cada día hay nuevas necesidades y aumenta la complejidad para aportar recursos», afirmó ayer en Avilés el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Juan Pablo de Laiglesia, minutos antes de intervenir en la jornada de clausura del seminario sobre cooperación y economía social que organizaron las asociaciones Asata y Coceta en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones de Avilés. De Laiglesia incidió en la necesidad de trabajar coordinadamente para lograr recursos suficientes con los que ayudar a los países más desfavorecidos. Las empresas privadas, a juicio de De Laiglesia, deben participar en la ejecución de tareas de responsabilidad social corporativa. «Al principio, las empresas colaboraban con los países más pobres para hacerse querer, ahora es una filosofía y muchas llevan tiempo buscando cómo colaborar, quien no lo hace es porque se está quedando atrás», destacó el director d...

Andinos aíslan a Bolivia en el diálogo con la UE

Imagen
El bloque de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se resquebraja. De forma sorpresiva, Ecuador decidió negociar de manera bilateral con la Unión Europea (UE) un acuerdo de asociación comercial y dejó aislada a Bolivia en el proceso de conversaciones que se encaraba desde la CAN. La noticia, que cayó como una bomba en el Ejecutivo, la dio a conocer el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán Laugier, que indicó que esta información le fue trans- mitida por el embajador de Bolivia en Bruselas, Christian Inchauste. "Nuestro embajador en Bruselas me ha informado que Ecuador habría entrado también de forma bilateral; es lamentable porque Ecuador es la presidencia de la Comunidad Andina", sostuvo. Guzmán aseveró que con esta determinación la integridad de la CAN está en pleno desmoronamiento, puesto que fue ‘perforada’, primero por los Tratados de Libre Comercio (TLC) que promovió Estados Unidos con Colombia y Perú, y luego por Europa, por aceptar un...

Mercados de Asia bajan por nuevas secuelas de crisis global

Imagen
HONG KONG AP Los mercados bursátiles de Asia tropezaron el miércoles en respuesta al fortalecimiento de las evidencias sobre el impacto negativo de la crisis económica global en las empresas de diversas ramas, mientras las bolsas de Europa abrieron con alzas. El indicador Nikkei que rige en la bolsa de Japón perdió 146,11 puntos, el 1,3%, y bajó a las 8.663,19 unidades, al tiempo que el Indice Hang Seng de Hong Kong descendió 101,81 enteros, el 0,7%, a 13.939,09. El parámetro del mercado taiwanés bajó 0,5% y las índices similares en Singapur, Corea del Sur y Australia también perdieron. "Los mercados están hoy más pesimistas", señaló Dariusz Kowalczyk, jefe de la estrategia de inversiones en la firma CFC Seymor en Hong Kong. "Es evidente que la recesión tiene un impacto perjudicial en la demanda, los precios y las utilidades". A contrapelo de la situación de las bolsas en Asia, el Indice Compuesto de Shanghai ganó 0,8% y subió a los 1.859,11 puntos mientras persist...

Ministros de finanzas exhortan a FMI y BM a aumentar su asistencia al mundo en desarrollo

Imagen
Países corren riesgo de reveses ante prolongada restricción del crédito. África al sur del Sahara podría ser la región más perjudicada con la reducción de la inversión extranjera directa y la ayuda. Contagio financiero comienza a incidir en exportaciones, turismo y remesas en América Latina. Recesión en Europa y Asia central podría disminuir flujo de remesas a economías de ingreso bajo en la región. El Banco tiene un capital de más de US$40.000 millones y estaría dispuesto a duplicar su financiamiento Las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial comenzaron en medio de una gran preocupación por la economía mundial. Al finalizar el encuentro, las naciones miembros instaron al FMI y al Banco Mundial a utilizar todos sus recursos para ayudar a los países en desarrollo a superar los efectos adversos de la turbulenta situación económica actual. Por otra parte, los ministros de finanzas y desarrollo acordaron el 12 de octubre que las naciones industrializadas no ...

G-20 quiere reformas

Imagen
Ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales de los principales países industrializados y emergentes del mundo se reúnen este fin de semana en Sao Paulo para discutir salidas a la crisis financiera actual. El encuentro en Brasil preparará el terreno para la cumbre del 15 de noviembre que tendrá lugar en Washington, Estados Unidos, en la que se reunirán nuevamente los representantes de los países del G-20 Con anterioridad a estas dos reuniones, se ha generado un debate sobre la necesidad de llevar a cabo una revisión de las mayores instituciones financieras del mundo para incorporar dentro de ellas la visión de los países en desarrollo. Brasil -junto con otras de las principales economías emergentes- quiere por ejemplo una reorganización del sistema financiero mundial. Este encuentro fue planificado mucho antes de que el presidente de EE.UU., George W. Bush, convocara a la reunión del 15 de noviembre para discutir sobre las implicancias de la crisis financiera. Sin embarg...

Más de 500 bancos analizarán la crisis financiera internacional

Imagen
La crisis financiera internacional que afecta a Estados Unidos, Europa y algunos países de Latinoamérica, será el tema principal que será analizado por más de 500 bancos e instituciones en la ciudad de Panamá. El encuentro buscará soluciones y fijar estrategias para enfrentar la actual coyuntura económica adversa que se registra a nivel mundial, que ha provocado el cierre de varias empresas y una paralización de la actividad productiva. ¿Qué debe hacer América Latina frente a la actual crisis financiera mundial?, ¿Cómo la afectará?, ¿Cómo está preparada para enfrentarla?, ¿Qué lecciones ha sacado de crisis anteriores?, son algunas preguntas que serán respondidas en el encuentro internacional. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dedicará su XLII Asamblea Anual, que se realizará entre el 16 y el 18 de noviembre en ciudad de Panamá, a encontrar respuestas a esas preguntas y definir estrategias comunes que ayuden a paliar los efectos de la crisis en las economías de la región...

Economías de APEC harán seguimiento a los precios de productos importados

Imagen
Lima, 6 nov (EFE).- Los ministros de Economía de los 21 miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) harán un seguimiento de los precios de productos importados para evitar los brotes inflacionarios, anunció hoy el representante peruano Luis Valdivieso. Al terminar hoy la 15° Reunión Ministerial de Finanzas de APEC celebrada en la ciudad peruana de Trujillo (norte), Valdivieso dijo que los ministros están decididos a responder de manera preventiva y responsable ante la crisis mundial, al vigilar la caída de los precios y contrarrestar los efectos inflacionarios. "Los precios de los productos de importación han caído y los ministros decidimos hacer un seguimiento cercano de este proceso para evitar y controlar los futuros impactos inflacionarios", dijo el funcionario peruano en una rueda de prensa. Valdivieso agregó que van a "analizar las capacidades que apoyan la cadena de producción de alimentos", al señalar que están "preocupados por la p...

Diputados UE y Latinoamérica piden reforma OMC en favor países en desarrollo

Bruselas, 5 nov (EFE).- La Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) defendió hoy la necesidad de reformar el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que sea "más democrática" y los países en desarrollo tengan las mismas oportunidades que los ricos. La presidenta del Parlamento Andino (Parlandino), la colombiana Ivonne Baki, indicó en un informe que la OMC ha de tener "más transparencia interna" y que debe garantizar la participación por igual de todos los países sin generar ningún tipo de discriminación. "Debe haber respeto en el sistema de consenso y se ha de evitar que los países miembros en desarrollo estén sujetos a presiones políticas", apuntó, y añadió que, sin una estructura más democrática a la hora de tomar decisiones, "eliminar la pobreza en los países en desarrollo será una utopía". Asimismo, lamentó que se celebren frecuentemente reuniones "informales y c...

Los desafíos de planificar anticipadamente el crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo

Imagen
19 de junio 2008 — ¿Qué hace que una ciudad sea habitable y dinámica? ¿Por qué algunas ciudades atraen negocios e innovación y otras no? ¿Qué pueden hacer las ciudades para reducir su huella ecológica y planificar anticipadamente el crecimiento de sus habitantes? Éstos son algunos de los temas candentes que se discutirán entre el 23 y el 25 de junio durante la Cumbre mundial de ciudades en Singapur y que reunirá a alcaldes del mundo con los directivos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UN Habitat, el Consejo Mundial de Edificación Verde (World Green Building Council) y la Asociación Internacional del Transporte Público, entre otros. Para el Banco Mundial -uno de los asociados de la Cumbre- las ciudades son polos importantes de crecimiento económico que, si se administran con sensatez, pueden mejorar decididamente el panorama general de un país mediante la atracción de inversiones e innovación y conectando a las personas con intereses comunes. Después de años d...

Eurozona entra en recesión y tendrá crecimiento casi nulo en 2009

Imagen
AFP y EFE. Bruselas y BogotáLa eurozona ya está en recesión y no saldrá de ella hasta 2009, según las nuevas previsiones económicas difundidas ayer por la Comisión Europea, que atribuye la contracción al efecto de la crisis financiera, unida a la corrección del sector inmobiliario en varios Estados miembros.El PIB de los países del euro empezó a contraerse a partir del segundo trimestre de 2008 (-0,2%) y, según Bruselas, volvió a hacerlo en el tercer trimestre (-0,1%) y seguirá cayendo en el cuarto (-0,1%), para iniciar una leverecuperación a partir de 2009. El ejecutivo comunitario prevé que las grandes economías de la Unión -Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España- se hundan este año en recesión, que tiene lugar cuando el PIB cae dos trimestres seguidos.Como resultado, en el conjunto de 2008 el crecimiento de la eurozona (integrada por 15 países) será del 1,2% (frente al 2,7% en 2007), del 0,1% en 2009 y del 0,9% en 2010. La UE también entrará este año en recesión, con ca...