Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2008

Brasil reduce su cosecha de caña en 30 millones de toneladas

Imagen
Cerca de 30 millones de toneladas de caña de azúcar de la zafra 2008-2009 quedarán sin cosechar en el centro sur de Brasil, región que reúne plantaciones de seis estados del país, informó el secretario de Agricultura de San Pablo, Joao de Almeida Sampaio. La cifra sin cosechar, por la demora de las usinas procesadoras de caña en pagar la materia prima a los productores a causa de la crisis financiera internacional, equivale al 6,4% de los 469 millones de toneladas cosechadas en la región durante la presente zafra hasta el 30 de noviembre. "El sector fue sorprendido en una situación de bajo precio del azúcar en el mercado internacional, y un nivel altísimo de inversiones hechas con recursos de corto plazo", explicó Sampaio. El ex ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, explicó que muchas usinas ya están en proceso de concordato y muchas otras con problemas de caja dejaron de pagar a sus proveedores de caña. /(AFP)

Ingresarán en era de biocombustibles

Imagen
Con la aplicación del Decreto Supremo 021-2007 del Ministerio de Energía y Minas del Perú, a partir de enero del año 2009 este país ingresará de lleno en el campo de los biocombustibles, ya que deberá incorporar en el denominado diesel 2 una mezcla de biodiesel en una proporción del 2%. Para el 2011, el porcentaje de esta mezcla se incrementará a 5%. En el Perú, se comercializan dos tipos de biocombustibles: el biodiesel o aceite que se obtiene del maíz, y el etanol, derivado de la caña de azúcar. El biodiesel se mezclará con el diesel 2 y el etanol con la gasolina. La mezcla de 7.8% por cada galón de gasolina entrará en vigencia el 2010. Al respecto, el especialista en temas de hidrocarburos y director de la consultora internacional Energie Consult, Aurelio Ochoa, manifestó que esta mezcla no implica un alza de los precios de los combustibles. Precisó que la mezcla reducirá la contaminación ambiental en un 5%. Afinan detalles Un Boletín del MEM da cuenta que se está dan...

Analista advierte que crisis financiera mundial durará al menos cuatro años

El economista no descartó que un empeoramiento de la crisis en la próxima gestión cause una depresión económica en Bolivia, pese a su buen estado macroeconómico registrado este año. Bonadona remarcó que los precios de las materias primas internacionales continuarán cayendo el próximo año, tomando en cuenta que la crisis financiera durará al menos cuatro años. Según Bonadona, el Estado boliviano experimentó la presente gestión importantes cifras económicas, como el referido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que superará el 6 por ciento, algo nunca visto en los últimos 40 años. De acuerdo al Gobierno, las políticas económicas aplicadas en su gestión permitieron mantener desde 2006 una tendencia positiva en este indicador, siendo que ese año cerró con una tasa positiva de 4.8 por ciento, en 2007 se alcanzó un 4.6 por ciento y este año se prevé que la cifra permitirá que Bolivia, por primera vez en su historia, superé la barrera del 6 por ciento. Para el analista el crecimie...

La alimentación del futuro

Imagen
Para poder crear un sistema de alimentación global sostenible en el siglo XXI las naciones tendrán que lidiar con "cuestiones clave" como la biodiversidad, la energía, el agua o la urbanización, le dijo a la BBC Tim Lang, uno de los principales expertos en este campo. Según el profesor Lang, quien forma parte del Consejo de la Alimentación creado recientemente por el gobierno británico, el actual sistema, diseñado en los años 40' del siglo XX, está mostrando "fallas estructurales", como los "costes medioambientales astronómicos" que conlleva. El nivel de cultivo de alimentos per cápita está cayendo, y tendremos enormes problemas en el futuro debido al crecimiento de la población mundial Profesor Tim L...

Industria lechera china promete compensar a afectados por melamina

Imagen
La Asociación de la Industria Lechera China prometió hoy compensaciones para las familias de los casi 300.000 niños que fallecieron o enfermaron por consumir leche contaminada con melamina. Veintidós productores lácteos implicados en el escándalo -entre ellos la estatal Sanlu, antes del escándalo líder nacional en venta de leche para bebés y hoy en bancarrota- indemnizarán a los afectados, señaló un comunicado de la asociación hecho público por la agencia oficial china Xinhua. “Las empresas se han ofrecido a hacerse cargo de las compensaciones. Con ello esperan ganar la comprensión y el perdón de las familias de los niños que enfermaron”, añadieron los responsables del sector lácteo chino. No se detalló la cantidad que recibirán las familias afectadas, pero sí se señaló que se entregará en un sólo pago y en metálico. El dinero ya está recaudado y “se entregará a los responsables de los niños a través de varios canales”, añadió. Las compañías responsables del escándalo ya se hicieron ca...

Japón: se derrumba la industria

Imagen
TOKIO.- La alicaída economía de Japón recibió otra serie de malas noticias ayer, cuando las cifras oficiales de noviembre mostraron que la producción industrial decreció a su nivel más bajo en 55 años, el desempleo subió y el gasto de los consumidores sufrió una brusca caída. El gobierno informó que la producción industrial se desplomó 8,1% respecto de octubre, luego de que las compañías automotrices y otras empresas de Japón redujeran sus operaciones en respuesta a la menor demanda global. Un estudio oficial predijo otra reducción de 8% para este mes y una declinación de 2,1% para enero próximo. El dato de la producción industrial en noviembre es el menor desde que empezó a llevarse la estadística, en 1953. En lo que va del año, el descenso alcanza el 16,2%, después de una retracción en octubre del 3,1%. Uno de los factores principales del retroceso en la segunda economía mundial fue el fuerte descenso de la demanda de automóviles (anteayer se informó que la producción cayó un 20,4% ...

Argentina baja tributos al agro y refuerza ganadería

Imagen
Argentina reducirá a la mitad los impuestos a la exportación de frutas y hortalizas, además de reforzar la ganadería para obtener 100.000 toneladas adicionales de carne de vacuna de libre colocación en otros mercados, anunció ayer la jefa del Estado, Cristina Fernández. También anunció cambios impositivos que benefician a decenas de miles de pequeños productores de trigo y maíz, pero no atenuó la presión del Fisco para los de soya, como reclaman las asociaciones agropecuarias, que reaccionaron insatisfechas en momentos en que han reanudado sus protestas. Este año se han reducido las exportaciones de frutas y hortalizas en medio de las quejas de los productores por el alza de sus costes y la presión tributaria. Fernández señaló que se construirán cinco establecimientos de cría de ganado, de 40.000 cabezas cada uno, en tierras fiscales cuya cesión negociará con gobernadores provinciales. A comienzos de mes, la jefa del Estado había anunciado una bajada de cinco puntos porcentuales en los...

La caída de precios “commodities” provoca educción en ingresos fiscales latinoamericanos

Imagen
ANF.- La caída de los precios de los productos primarios provocará una reducción de los ingresos fiscales de los países especializados, como Bolivia, el 2009 según un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe. El informe estima el impacto que tendría una fuerte retracción de los precios internacionales de los bienes primarios (commodities) en las finanzas públicas de los países de la región. INGRESOS FISCALES Varios países cuentan con importantes ingresos fiscales provenientes de la explotación de productos básicos. Por ejemplo, en Venezuela, Ecuador, México y Bolivia, alrededor del 30% del total de los ingresos fiscales se originan en la producción de petróleo -en el caso de los tres primeros- y en la explotación de gas en el último. Los ingresos fiscales provenientes de la explotación de recursos naturales son también significativos en Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde su participación se ubica en torno al 18%, en promedio. RECURSOS FISCALES INES...

El Banco Mundial otorga crédito a la región de Chico Mendes

Imagen
El Banco Mundial y el estado brasileño de Acre, de donde era natural Chico Mendes, firmaron un acuerdo por el que la institución financiera concederá un crédito de $us 120 millones para proyectos de inclusión social en la región del de-saparecido ambientalista, informaron las autoridades. En presencia del presidente Lula da Silva, el director de Estrategia y Operaciones para América Latina y el Caribe del banco, John Briscoe, y el gobernador de Acre, Binho Marques, firmaron la concesión de la línea de crédito que será destinada al proyecto de inclusión económica y social de esa región. La firma ocurrió en el marco de las actividades realizadas en Brasil por los 20 años de la muerte de Chico Mendes, ambientalista asesinado por terratenientes en la Amazonia brasileña. El proyecto busca ofrecer servicios básicos a las poblaciones vulnerables a través de una estrategia de desarrollo basado en el uso sustentable de sus recursos”, destacó el Banco Mundial./(EFE)

Bonanza económica en Latinoamérica “llega a su fin” en 2008

Imagen
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sostuvo hoy que “el ciclo de bonanza económica” que ha vivido la región desde el 2003 “llega a su fin” en 2008, pues el crecimiento caerá bruscamente en 2009 a un 1,9% desde un 4,6% estimado para el presente año. La contracción del crecimiento, atribuido a la actual crisis internacional, irá acompañada de un aumento del desempleo, desde un 7,5% este año a un rango de entre 7,8 y 8,1% el próximo, advirtió la Cepal en su “Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008”, presentado este jueves en la capital chilena. Como contrapartida, la inflación regional caerá desde un 8,5% este año a un rango de entre 5 y 6% en 2009, indica el documento. El organismo de Naciones Unidas destacó que el 2008 es el sexto año consecutivo de crecimiento para la región, a una tasa promedio del 5 por ciento, que implica un aumento del PIB por habitante superior al 3% anual. Este año el crecimiento fue liderado por Uruguay (1...

Banco Mundial: "¡Ojo con los países pobres!"

Imagen
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, advirtió que los esfuerzos para impulsar las estancadas economías de los países ricos podría causar serios daños a las naciones en desarrollo. Zoellick dijo en una entrevista con la agencia noticiosa Reuters que algunas de las medidas adoptadas hasta ahora ya han hecho más difícil para los países más pobres recaudar fondos en los mercados. Añadió que la crisis económica podría causar un déficit en los fondos de asistencia humanitaria. Esto, señaló, combinado con el creciente desempleo, podría generar otra nueva ola de proteccionismo. El jefe del Banco Mundial hizo las declaraciones durante una visita a la provincia china de Sichuan, que fue devastada por un terremoto a mediados de año. Sería difícil replicar la respuesta con donaciones de todas partes del mundo después del desastre ante las presentes dificultades financieras, recalcó el director. La institución finiquita en estos momentos los detalles de un préstamo de reconstrucc...

Mercosur exige a la UE "trato justo"

Imagen
Los presidentes sudamericanos fustigaron este martes la política migratoria de la Unión Europea (UE) y coincidieron en la necesidad de actuar frente al aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles. Durante la cumbre del Mercosur realizada en la ciudad argentina de Tucumán, los mandatarios unieron fuerzas contra la llamada "Directiva de Retorno" de inmigrantes indocumentados aprobada por el Parlamento Europeo en junio, que afecta a millones de latinoamericanos. En una declaración conjunta, expresaron que "lamentan que las naciones tradicionalmente generadoras de corrientes migratorias, que en la actualidad son receptoras de inmigrantes, no reconozcan (...) la responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios". (Ley mi...

El agro argentino pasa de la bonanza al derrumbe el 2008

Imagen
Caídas de hasta 43% en el valor de sus productos respecto de diciembre de 2007. Aumentos de casi 50% en sus costos, siempre en comparación con el año anterior. Esa es la foto actual del sector agropecuario argentino, de acuerdo a la estadística de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Muestra el impacto de la crisis sobre uno de los principales sectores económicos. Y explica cómo puede ser que un sector que hasta poco derrochaba bonanza se haya convertido ahora en un mar de lamentos. En su informe mensual sobre la coyuntura agropecuaria, los economistas de la bolsa porteña derraman los más variados indicadores: este mes el 70% de las cifras llegaron pintadas de rojo, algo que no sucedía desde hace muchos años. Respecto de diciembre de 2007, solo muestra una mejoría en sus números una actividad: la avícola. Los polleros han sido una excepción, ya que han sido una de las pocas actividades productivas que hizo buenas migas con el Gobierno. Los datos negativos abundan, comenzando por los...

¿Ha llegado el estancamiento global con deflación?

Imagen
NUEVA YORK - Las noticias macroeconómicas más recientes de los Estados Unidos, otras economías avanzadas y los mercados emergentes confirman que la economía global se enfrentará a un recesión grave en 2009. En los Estados Unidos, la recesión comenzó en diciembre de 2007 y durará al menos hasta diciembre de 2009 - la recesión más larga y profunda en el país desde la Segunda Guerra Mundial, con una caída acumulada del PIB que tal vez supere el 5%. La recesión en otras economías avanzadas (la zona del euro, el Reino Unido, la Unión Europea, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda) empezó en el segundo trimestre de 2008, antes de que los problemas financieros de septiembre y octubre agravaran la contracción global del crédito. Desde entonces, esta contracción se ha hecho aun más severa. Ahora, los mercados emergentes están experimentando también el principio de un aterrizaje brusco a medida que los efectos negativos de la recesión en las economías avanzadas, la caída de los precios de los...

CAF financió $us. 7.520 millones en 2008 y marcó compromiso con Latinoamérica

Imagen
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó en préstamos el 2008 más de 7.520 millones de dólares, profundizando con ello su compromiso de cooperación con los países de América Latina, informó su presidente Enrique García. Agregó que, a pesar del ambiente de deterioro del entorno financiero mundial, el 2008 cerrará como un año en el que el ente financiero multilateral ha consolidado su dimensión latinoamericana, avanzado en el proceso de internacionalización con una actividad operativa récord, excelente desempeño financiero y ratificación de su calidad crediticia. García declaró que "no se trata únicamente de una crisis del sistema financiero, que ha puesto en riesgo los flujos de recursos dentro de los países de la región y hacia el resto del mundo, sino que significa también un fuerte golpe a la economía real". Explicó que "lo que parecía ser un tema exclusivamente del sector hipotecario en Estados Unidos, hoy tiene efectos en el crecimiento, el empleo y, po...

Presidente del Banco Mundial pide convertir actuales retos económicos en oportunidades

Opinión/Washington DC.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, recomendó ayer convertir los actuales retos económicos en oportunidades, para poder mejorar las condiciones difíciles que actualmente atraviesa el mundo. Zoellick, hizo estas declaraciones en la trigésimo primera edición de la "Cátedra de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA)", realizada en esta capital. Zoellick, quien sostuvo un diálogo abierto, con el ex Secretario de Estado Adjunto de los Estados Unidos para Asuntos Interamericanos, Bernard Aronson, durante el evento, afirmó que "se vienen varios desafíos que América Latina debe encarar, fruto de la crisis mundial". Reconoció avances en términos de desarrollo, pero admitió que algunos países están en mejor posición para enfrentar las alteraciones económicas que están por venir. En este sentido, añadió Zoellick, "estoy muy preocupado por los países del Caribe, donde la disminución del envío de remesas tendrán ...

La cosecha brasileña de granos crecerá un 9,4% este año

Imagen
Río de Janeiro EFE Brasil recogerá este año una cosecha de granos de 145,7 millones de toneladas, un 9,4% superior a la de 2007, según las previsiones divulgadas hoy por el Gobierno. El estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) calcula que la cosecha de granos en 2008 será la mayor en la historia del país, superará el récord de 2007 (133,1 millones de toneladas) y pondrá fin al ciclo de expansión que comenzó en 2005 (112,6 millones de toneladas). Pese a que el IBGE calcula que la producción caerá un 3,8% el próximo año, hasta 140,2 millones de toneladas, la cosecha de 2009 será la segunda mayor en la historia de Brasil. La cosecha de este año crecerá gracias a que el área plantada llegó a 47,2 millones de hectáreas, con una expansión del 4,1% frente a la de 2007. Los cultivos que ocuparon las mayores áreas plantadas este año fueron los de soja (21,3 millones de hectáreas), maíz (14,4 millones) y arroz (2,9 millones), que representan en conjunto el 89,7% de la prod...

Cuba: cosecha azucarera en medio de reorganización

LA HABANA AP La cosecha azucarera cubana comenzó el fin de semana en medio de una reorganización de sector que implicó desde la transferencias de tierras y hasta un cambio de ministro. La "arrancada" en la molienda le correspondió a los centrales "Paguito Rosales" de Santiago de Cuba y "Argelio Martínez" de Guantánamo, ambas localidades en el extremo oriente del país, informó el lunes el diario oficial Granma. Agregó que en enero todos los ingenios con los que cuenta Cuba estarán moliendo la zafra. La industria cañera enfrenta una singular situación esta temporada, pues se suma a la reestructuración iniciada hace seis años, una reorganización del Ministerio del Azúcar y la devastación de los campos de caña ocasionados por el paso de tres ciclones en el verano. "Sin discusión alguna, los trabajadores del sector enfrentan otro gran reto", expresó el rotativo. Cuba tiene actualmente con 61 ingenios a lo largo y ancho del país, luego de una reestruc...

Catorce mil niños mueren al día en África según UNICEF

Imagen
EFECatorce mil niños mueren al día en África, según el informe "El estado de los niños de África (SOAC, en inglés) en el 2008", elaborado por UNICEF y presentado por el ex presidente mozambiqueño, Joachim Chissano, en Nairobi.El documento destaca que "cinco millones de niños africanos murieron antes de alcanzar los cinco años de edad, lo que supone una media de catorce mil niños al día."Entre los diez países del mundo con mayor índice de mortalidad infantil, nueve son africanos, Sierra Leona ocupa el primer puesto, seguido de Angola, según el informe.El informe señala que "con sólo el 22 por ciento de los nacimientos mundiales, el África subsahariana registra la mitad de las muertes de niños menores de cinco años de todo el mundo".El primer ministro keniano, Raila Odinga, asistió también a la presentación del informe y lo consideró "un excelente paso para alertar de las causas que incrementan los índices de mortalidad infantil, como la malaria o la ma...

Elhers: Negociaciones con UE no ponen en peligro continuidad de la CAN

Imagen
La negociación bilateral que la Unión Europea mantendrá con Perú y Colombia no pone en peligro la continuidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pese a la oposición de alguno de sus miembros, señaló ayer el secretario general de la organización, Freddy Elhers.En declaraciones a la agencia oficial Andina, Elhers indicó que el inicio de las negociaciones para un acuerdo comercial con Europa, una medida apoyada por Perú y Colombia y rechazada por Bolivia y Ecuador, "no quebrará el bloque" y señaló que será un tema a tratar en enero en una reunión de los cancilleres de ese grupo.Según dijo, esta reunión de ministros de Relaciones Exteriores, que estaba programada para este mes, se ha postergado para enero del próximo año por diferencias en las agendas de los cancilleres.El diplomático consideró una exageración hablar de una ruptura de la CAN cuando existen 54 programas y cientos de actividades comunitarias que hacen de la integración andina un proceso "irreversible...

Más de 27 millones de personas siguen sufriendo la esclavitud en el mundo

Imagen
La esclavitud sigue siendo una realidad, más de 200 años después de que fuera abolida, y más de 27 millones de personas en el mundo son víctimas de formas tradicionales y nuevas de esta práctica. Así lo aseguran expertos y responsables de la ONU en derechos humanos y derechos laborales, en vísperas de que se celebre el Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud. "La esclavitud no es historia, más de 200 años después de ser abolida formalmente. Es una realidad, y en muchas partes del mundo ha evolucionado hacia formas diversas y crueles", afirmó la relatora de la ONU contra la esclavitud, Gulnara Shahinian. Según la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la esclavitud es un fenómeno mundial que afecta tanto a los países ricos como a los pobres. Actualmente hay más de 27 millones de hombres, mujeres, niños y niñas que viven cada día en régimen de esclavitud o en condiciones de esclavitud. La relatora subrayó que "la esclavitud existe en todas sus formas, ...

EEUU está en recesión, China se debilita y los mercados caen

Imagen
Estados Unidos bajará las tasas con la esperanza de reactivar el crédito para reanimar el consumo. Nueva York / Agencias.- Los anuncios de que Estados Unidos ingresó oficialmente en una recesión y la caída de la producción industrial en China ocasionaron un masivo derrumbe de los mercados bursátiles globales. Ayer, Wall Street cerró con una baja del 7,7 por ciento, la segunda mayor caída del año, camino que siguieron los mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos. La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) advirtió en un informe de que la contracción de la economía estadounidense comenzó hace un año, en diciembre de 2007. Según este grupo privado de economistas, que se encarga de poner fecha al inicio y al final de los procesos de recesión, la vez anterior que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001. El grupo, sin fines de lucro, describe una recesión como un periodo en el cual se desacelera el crecimiento económico, los negocios dej...

China pierde su ventaja competitiva comercial

Imagen
Beijing Ap El presidente de China, Hu Jintao, advirtió ayer que su país ha comenzado a perder su ventaja competitiva en el comercio debido a la crisis financiera mundial. El dirigente señaló ante dirigentes del Partido Comunista que esto significa una prueba a la capacidad del gobierno chino para gobernar, informaron medios de prensa chinos. Se espera que el crecimiento económico de China caerá hasta el 9 por ciento en este año, un descenso si se le compara con el 11,9 por ciento que registró el año pasado. Se cree que sería el mayor decremento de cualquiera de las grandes economías del mundo, aunque los dirigentes chinos temen de posibles disturbios si aumenta el desempleo, particularmente en las empresas exportadoras, pues muchas de esas fábricas están cerrando debido a que se ha derrumbado la demanda mundial. "La demanda externa ciertamente se ha debilitado y la ventaja competitiva tradicional de China se ha debilitado gradualmente", señaló Hu en declaraciones publicadas p...